top of page

Como redacto la profesora, el Pulso es el movimiento interno de la música que manifiesta mediante impulsos continuados. Es el “latido musical” (a semejanza del pulso cardiaco). Los pulsos se organizan de distintas formas mediante acentos. La acentuación de los pulsos, consiste en resaltar ciertos pulsos sobre otros.

A nuestro entender, el Pulso es una unidad que permite realizar la medición del tiempo. El pulso musical, por lo tanto, consiste en una serie de pulsaciones repetidas de manera constante que dividen el tiempo en fragmentos idénticos.        Para que el alumnado de Educación Primaria entienda este concepto, es importante explicarles que el pulso es, el movimiento         que transmite la melodía de la música y que produce un ritmo que normalmente nos hace bailar  o conectar con esa canción que tanto nos gusta.

 

PULSO

RITMO

El ritmo es el elemento físico de la música en la que se divide el tiempo. Se trata de un elemento fundamental de la música que se percibe a través de los sentidos y los movimientos.

Para el niño o niña de Educación Primaria, el ritmo es natural, ya que está rodeado de movimientos y sonidos rítmicos, por ejemplo: el reloj (tic-tac), el latido de nuestro corazón.

PUNTILLO

El puntillo, en notación musical, es un signo de prolongación con forma de punto que se coloca a la derecha de la figura, aumentando la mitad del  de su valor. Es decir, si la figura original dura dos pulsos con el puntillo correspondiente durará tres pulsos.

Representación gráfica :

Los signos de puntillo se dibujan a la derecha de la nota a la que acompañan .  

Si la nota que va a llevar el puntillo se encuentra en un espacio del pentagrama, el puntillo también se dibujará en el espacio. Pero si la nota se sitúa en una línea, el puntillo se representará en el espacio que haya por encima. Esto último también es aplicable para las notas en líneas adicionales. Sin embargo, cuando una nota con puntillo que está en una línea forma parte de un acorde, donde la nota más alta también está en una línea, el puntillo de la nota más baja se colocará en el espacio inferior.

En teoría cualquier figura musical puede llevar puntillo, al igual que cualquier silencio. Si el silencio se encuentra en su posición normal, los puntillos se colocan siempre en el tercer espacio del pentagrama contando desde abajo.

Usos y efectos:

Una nota con puntillo es una nota con un pequeño punto dibujado a su derecha. El puntillo aumenta la duración de esa nota en la mitad de su valor original. Por ejemplo, una blanca con puntillo tiene la duración de tres negras; en este caso el puntillo vale una negra porque es la mitad del tiempo de una blanca que es la figura que precede al puntillo. Una nota con puntillo es equivalente a escribir esa nota ligada a otra nota de la mitad de su valor. En el caso de tratarse de más de un puntillo, se correspondería con una serie de notas ligadas cuyas duraciones se van reduciendo progresivamente a la mitad de la nota anterior.

CALDERÓN

El calderón, también conocido como corona o fermata, en notación musical es un signo que indica un punto de reposo alargando la duración de las figuras musicales a las que afecta. Es decir, esta prolongación suspende el pulso que se estaba ejecutando hasta ese momento,  y la notasilencio o barra de compás afectada debe mantenerse durante un tiempo mayor del que indica en la partitura. La cantidad exacta de tiempo que se prolonga es a discreción del intérprete o del director, si bien es usual doblar la duración.

En el aria da capo es el signo que marca la finalización de la primera parte («fine»). Y en los conciertos para solistas señala los pasajes conocidos como cadenzas que están dedicados a la improvisación del solista.

Representación gráfica :

El calderón en partituras y partichelas aparece representado con un signo en forma de punto que está coronado por un semicírculo. Se ubica preferentemente en la parte superior del pentagrama por encima de la nota que se va a prolongar independientemente de la dirección de la plica. No obstante, también puede aparecer por debajo del pentagrama

Un calderón puede afectar a una nota, un acorde, un silencio o una barra de compás.

Cuando acompaña a una nota, acorde o silencio se detiene a la medida observada hasta el momento y la duración de la figura se prolonga el tiempo que determine el interprete o el director en su caso. Una de las opciones más habituales es doblar la duración original.

 

 

 

LOS  SILENCIOS: son signos gráficos que indican la duración de una pausa o tiempo en silencio. Son 7 y reciben el nombre de las figuras musicales:
·    SILENCIO DE REDONDA (debajo de la 4ª línea): duración de 4 tiempos en silencio
·    SILENCIO DE BLANCA (encima de la 3ªº línea): duración de 2 tiempos en silencio
·    SILENCIO DE NEGRA: duración de 1 tiempo en silencio
·    SILENCIO DE CORCHEA: duración de 1/2  tiempo del silencio de negra
·    SILENCIO DE SEMICORCHEA: duración de 1/4 de tiempo del silencio de negra
·     SILENCIO DE FUSA: duración de 1/8 de tiempo del silencio de negra
·     SILENCIO DE SEMIFUSA: duración de 1/16 de tiempo del silencio de negra
   

 

SILENCIOS

lIGADURA

Signo de prolongación musical con forma de línea curva que sirve para unir dos o más notas musicales de igual altura, que sonaran como una sola al ser reproducidas.
Las notas se ligan siempre por la cabeza, nunca por la plica.

TRESILLO

División ternaria de una figura, es decir, unión de tres figuras de igual altura, en la que solo se interpretan dos. Para representar la figura del tresillo, se coloca la cifra 3 sobre o debajo del grupo tresillo.

 

 LAS  FIGURAS  MUSICALES: son signos gráficos que indican la duración de los sonidos. También son 7 y se llaman:

·         REDONDA: Es la figura de mayor duración. Duración de 4 tiempos y completa un compás de 4/4 o compasillo.

·         BLANCA: Vale la mitad de la redonda. Duración de 2 tiempos o 2 negras. Un blanca completa un compás de 2/4.

·         NEGRA: duración de 1 tiempo, la mitad de la blanca. La negra es la figura unidad de tiempo de los compases 2/4, 3/4, y 4/4.

·         CORCHEA: duración de 1/2  tiempo de la negra. Es la figura unidd de tiempo de los compases 2/4,3/4 y 4/4.

·         SEMICORCHEA: duración de 1/4 de la negra. En un tiempo de negra entra cuatro semicorcheas.

·         FUSA: duración de 1/8 de la negra

·         SEMIFUSA: duración de 1/16 de la negra

PARTES DE UNA FIGURA MUSICAL: cabeza, plica y corchete

Las figuras que van unidas de 2 en 2, de 3 en 3, de 4 en 4, etc, tienen barras en vez de corchetes:

1. Cabeza

2. Plica

3. Barras

 

 

FIGURAS Y SU RELACIÓN

CONCEPTOS 2

bottom of page